Tejidos típicos de Guatemala.





Tejidos de Guatemala







En este país centroamericano, todas las artesanías pero especialmente los trajes indígenas son una obra de arte. Los colores, los diferentes tipos de telar y el significado de las prendas. El regateo en los mercados.






Mientras deambula por calles y mercados de Guatemala, El Viajero Ilustrado se pregunta por los bellos y coloridos trajes bordados que llevan hombres, mujeres y niños. Los tejidos indígenas son una de las más acabadas expresiones de la cultura y la religiosidad de ese país, una trama de diseños y símbolos; el tejido está ligado a una visión de mundo. Aunque el origen de los trajes no está muy definido, por los dibujos hallados en las vasijas y estelas, se sabe que los mayas que habitaron Guatemala se vestían según la categoría social dentro de la comunidad. También que los colores tenían un sentido: rojo, blanco, amarillo y negro remitían a los tonos sagrados de la guerra, la vida y la muerte.

El Viajero vio esos vibrantes colores siempre sabiamente combinados plasmados en dos cultivos que también vienen de lejos: un arbusto de nombre henequén y algodón. La lana y la seda fueron introducidas por los conquistadores, mientras que hoy se extendió el uso de fibras sintéticas.

Así que El Viajero, otra vez en su deambular por los coloridos mercados de Guatemala, se detiene frente a esas exquisitas telas. Sabe que, para su confección, se usan telares de pie y de cintura y hay más de once técnicas de tejido. Los colores y las formas se ajustan a las reglas de cada comunidad maya. Cada bordado tiene un sentido, como en el pasado, cuando el refinamiento de los tejidos y el uso de joyas hablaba de la condición social. Por ejemplo, los tzutes ceremoniales (los pañuelos que se llevan sobre la cabeza o los hombros) en Chichicastenango tienen bordados de animales bicéfalos, presentes en la mitología maya. El huipil, la blusa de las mujeres indígenas, no es sólo una obra de arte. También indica dónde nació la mujer que lo usa, sus cualidades como tejedora y si está casada.

Para elaborarlos se usan dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, y el de pie. El primero, también llamado mecapal, es de origen prehispánico y el más tradicional. Es utilizado exclusivamente por las mujeres, quienes para trazar los diferentes diseños se valen del sistema "pepenado", que consiste en ir levantando, por medio de una aguja de hueso o con los dedos, un número de hilos de la urdimbre para intercalar hilos de diversos colores, hasta formar la figura requerida. El otro telar, el de pie —llamado también de cárcolas— fue introducido en América por los españoles.

Según la visión de los mayas, el tejido y el parto están protegidos por una misma diosa, �4Ixchel. Pensando, como el poeta, que "cada pregunta tiene su respuesta", El Viajero escuchó que esa creencia se origina en que las mujeres —tanto para parir a sus hijos como para tejar con telar— adoptan similares posturas corporales. El tiempo es otra de las medidas: un tejido puede llevar de tres a ocho meses, sobre todo los huipiles.

Cada comunidad maya tiene su traje típico, como si se tratara de una bandera. Hay cerca de 300 huipiles, especialmente en la región del altiplano. Y hay diseños tanto para los hombres como para las mujeres, de uso diario y de uso ceremonial. En algunos pueblos hay trajes para bodas, comuniones, bautismos y funerales. Puesto a comprar alguna prenda en los mercados de Chichicastenango o Panajachel, El Viajero sabe que es obligación el regateo. De esa esgrima verbal depende que pueda llevarse a su casa un tapiz por la mitad del precio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trajes típico de Quiché Guatemala

Artesanía Nicaraguense.